Apagar led rojo del contador

1. ¿Qué significa la luz roja del contador?
Básicamente se resume en el siguiente principio:
·         Piloto intermitente: significa que dentro de esa vivienda hay consumo, bien puede emitir a una frecuencia rápida de parpadeo, que significa más consumo; o hacerlo con menor frecuencia, que significa poco consumo. En los mismos contadores podemos leer 4000 Imp/kWh C1.B, es decir, por cada 4000 parpadeos que emita la luz habremos consumido 1 kWh.
·         Piloto rojo fijo: significa que no hay nada de consumo.

2. Cómo quitar el piloto led rojo paso a paso

1. Iniciamos con un PULSO CONTINUO para acceder al MODO LECTURA.


2. Una vez dentro, con pulsos cortos buscamos la sección L4, que corresponde a INFO, y volvemos a accionar con PULSO CONTINUO.


3. Nos introducirá en una nueva subcategoría, en el que buscaremos con pulsos cortos el L44, que corresponde a lo que estábamos buscando: LED, y de nuevo volvemos a accionar con PULSO CONTINUO.


4. Y dentro de LED, localizamos la opción 0.10.1: ¡Esta es el que estábamos buscando! y como podéis ver está activado por defecto (ON), lo único que debemos hacer es accionar con PULSO CONTINUO. ¡DESACTIVADO!.


5  5. Ya solo deberíamos seleccionar la opción ATRAS para regresar a la pantalla de inicio, aunque también, si lo dejamos inactivo durante unos segundos volverá automáticamente por defecto. Aquí te dejo un breve esquema por si no te ha quedado lo suficientemente claro.


En resumen:

MODO LECTURA > L4 (INFO) > L44 (LED) > 0.10.1 (CAMBIAR DE ON A OFF)



Ensayo de cortocircuito de un transformador


Este ensayo consiste en cortocircuitar el devanado secundario y aplicar una tensión muy reducida en el primario, de forma que pueda circular por sus devanados la corriente nominal. Para conseguir los valores reducidos de tensión, es necesario un sistema de tensión ajustable como puede ser un autotransformador regulable.

La tensión de cortocircuito (Vcc) se da de forma porcentual (%) en relación con la tensión nominal del transformador. Dicho porcentaje permite calcular la tensión que hay que aplicar al primario (vcc), para que por los devanados se establezca su corriente nominal, estando el secundario en cortocircuito.

Con este ensayo se pueden deducir las pérdidas en el cobre de los devanados sin necesidad de trabajar con tensiones o cargas elevadas. En esta ocasión lo que marca el vatímetro corresponde con las pérdidas en el cobre. Aquí las pérdidas en el hierro se pueden despreciar debido a que la inducción del núcleo es muy débil, ya que se aplica una tensión de excitación muy baja.

Con los resultados del ensayo en cortocircuito se pueden calcular de forma indirecta otras características del transformador, por ejemplo, el rendimiento.

Las pérdidas en el cobre (PCu) se pueden calcular de forma directa conociendo la resistencia óhmica de cada uno de los devanados (R), así como las corrientes correspondientes. La expresión queda:

Pcu = R1 * I1^2 + R 2* I2^2 (W)

Esquema del ensayo en cortocircuito

Ensayo en carga de un transformador

Consiste en hacer funcionar el transformador en las condiciones para las que ha sido diseñado, aplicando la tensión nominal del primario y conectando la carga máxima en el secundario. La carga debería ser regulable y permitir obtener el valor de máxima potencia del transformador.

Las medidas a realizar son las mismas que para el ensayo de vacío, añadiendo un amperímetro para comprobar la corriente del secundario.
Este ensayo permite conocer:

• la caída de tensión que se produce en el secundario al comprobar cuál es su
valor con o sin carga,
• la relación de transformación del transformador en función de las corrientes de primario y secundario m =I2/I1

Esquema del ensayo en carga

Clasificación de los transformadores

Por el nivel de tensión.
En este sentido se puede decir que los transformadores se clasifican en:
  • Elevadores. la tensión del secundario es superior a la tensión del primario. Un ejemplo de este tipo sería los transformadores utilizados en las líneas de distribución para facilitar la distribución de la energía.
  • Reductores. son aquellos en que la tensión del primario es mayor que la del secundario. Un ejemplo sería los transformadores utilizados en la mayoría de electrodomésticos que reducen la tensión a 12 o 24 V.
Por el número de fases de alimentación.
Según el número de fases de alimentación los transformadores se clasifican en:
  • Monofásicos. Están constituidos por un devanado primario y otro secundario. El primario es alimentado por un sistema de corriente monofásico, por tanto, en el secundario se obtiene otro similar proporcional en función de la relación de transformación del transformador.
  • Trifásicos. Están constituidos por tres grupos de bobinas, uno por cada devanado, estos transformadores se pueden conectar  de diferentes formas (estrella, triángulo o zig-zag). Se alimentan de un sistema trifásico de corriente alterna, por tanto en el secundario se obtendrá un sistema similar proporcional al primero en función de la relación de transformación.
Por su construcción.
Los transformadores presentan diferentes configuraciones en función del tipo de núcleo y de la disposición de los devana dos sobre él.
  • Transformadores monofásicos de columnas. Ambos devanados están montados en diferentes columnas del núcleo. Está configuración ocupa más espacio que los de tipo acorazado.
  • Transformadores monofásicos acorazados. Es la configuración más utilizada. Consiste en utilizar un núcleo cerrado de tres columnas, en el que la del centro es el doble de anchas que las laterales. Ambos devanados se encuentran bobinados en la columna central.
  • Transformadores trifásicos de tres columnas. Es la configuración más utilizada para transformadores trifásicos. El núcleo está formado por tres columnas de igual tamaño. En cada una de ellas se disponen las bobinas del primario y secundario, correspondientes a una de las fases. La interconexión entre las bobinas se hace en el exterior.
  • Transformadores trifásicos de cinco columnas. Esta configuración permite cerrar el circuito magnético de una forma similar a un acorazado monofásico. En las columnas centrales se alojan los devanados, dejando sin bobinas las de los extremos. Con esta configuración se consigue una menor sección en la culata y una reducción del campo de dispersión.
  • Transformadores trifásicos acorazados. Esta configuración es similar a la unión de tres transformadores monofásicos acorazados sobre un núcleo común. Se utilizan especialmente en trasformadores de muy alta potencia para centrales y centros de transformación.

Ensayo en vacío de un transformador

Este ensayo se realiza alimentando el primario con la tensión nominal y dejando sin carga el devanado secundario.

En este ensayo se debe medir la tensión en los bornes del primario, la tensión en los bornes del secundario, la corriente en el devanado primario y la potencia del primario.


Esquema del ensayo en vacío
Este ensayo permite comprobar si en el secundario se obtiene la tensión para la que ha sido diseñado, la relación de transformación del transformador m=V1/V2, la corriente consumida por el transformador sin carga, y las pérdidas en el hierro y el cobre, que corresponden con la potencia que nos da el vatímetro. Las pérdidas en el cobre en este ensayo son casi despreciables, por lo que nos indica el vatímetro se considerarán las pérdidas en el hierro.